3.
Diversidad Funcional
En las personas, la diversidad es la norma y no la excepción. Sin embargo, ¿de qué diversidad estamos hablando y por qué despierta tanto interés desde un punto de vista de la sexualidad? Todos somos diversos en infinidad de aspectos. Diversos físicamente; diversos por el origen familiar, socioeconómico y cultural; diversos respecto a la lengua materna; diversos en cuanto a la etnia, creencia religiosa o espiritual. En definitiva, podemos hablar de que existe una diversidad de diversidades, la cual, necesariamente, se ve reflejada en la forma en que atiendo a cada uno de mis consultantes pues cada uno vive y experimenta la sexualidad de manera distinta:
-
Implementación de métodos terapéuticos para la reinscripción del placer: hacia una mejor vivencia de la sexualidad en todo tipo de parejas. (Heterosexuales, diversamente funcionales, LGBTIQ)
-
Sexualidad en el Adulto Mayor.
-
Atención a personas con discapacidad Intelectual, Psicosocial, Auditiva, Visual, Sordoceguera y Múltiple: Educación sexual para las familias y la persona con Discapacidad de manera individualizada, teniendo en cuenta la intensidad de apoyos requeridos para su tipo de discapacidad.
-
Atención a personas con discapacidad Física: Asistencia sexual, sexualidad y reproducción después de una lesión medular, amputación y otros tipos de transformaciones corporales tanto en hombres como en mujeres.
Asistencia sexual, Sexualidad y/o Terapia de pareja en:
-
Personas con Parálisis Cerebral.
-
Personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
-
Personas con Corea de Huntington y E. neuromusculares como Distrofias, Miopatías, Miotonías, entre otras.
-
Personas con Parkinson.
-
Sexualidad y/o Terapia individual y de pareja después de la Mastectomía o de la Histerectomía.